El Comité Internacional de Negociación (INC, por sus siglas en inglés), conformado por representantes de 175 países, se reunió la semana pasada en la ciudad de París (Francia) con motivo de la convención llamada INC-2. Este comité busca crear un tratado global para terminar con la contaminación por plástico.

En esta segunda reunión, los delegados decidieron que el jefe del Comité, Gustavo Meza Cuadra de Perú, junto a la secretaría del proyecto, deberán tener listo un primer borrador del tratado para noviembre del 2023. En esta fecha se celebrará la tercera convención llamada INC-3 en Kenia.

Es probable que cada pieza de plástico con la que hayamos interactuado en nuestras vidas, hoy en día siga existiendo o se esté apenas desintegrándose. Esto evidencia la magnitud del problema que representa la contaminación por plásticos, ya que además de ser producidos por medio de combustibles fósiles (son derivados del petróleo), luego de ser utilizado es desechado y termina en ríos o mares, además solo el 9% es reciclado.

Según Earth Negotiations Bulletin, estudios han demostrado que desde 1950 se han producido aproximadamente 10.000 millones de toneladas de plástico, de las cuales más de 7.000 millones de toneladas son ahora basura. Cada año, más de 8 millones de toneladas contaminan los ecosistemas marinos e incluso este número puede ser triplicado para el 2050.

Esta problemática afecta directamente al clima del planeta, ya que las emisiones generadas por su producción aumentan el calentamiento global con efectos desastrosos para los ecosistemas. Los químicos que se utilizan para producir plásticos contaminan el ambiente, aportando cada vez más al cambio climático.

Tensiones retrasaron las negociaciones

La reunión ocurrida en París duró cinco días, del lunes 29 de mayo al viernes 2 de junio. El lunes, durante la apertura, Meza-Cuadra hizo un llamado para que las negociaciones fueran concretas, decisivas y efectivas. También recalcó la importancia de tomar acción para atender el ciclo de vida del plástico, el cual afecta la salud de los humanos y del ambiente.

Si bien desde antes de la fecha se planeaba comenzar las discusiones formando dos grupos para tratar temas distintos, las conversaciones se frenaron durante los primeros tres días debido a distintas tensiones que había entre los delegados, así como discusiones sobre procedimientos y políticas  No fue hasta el miércoles en la noche que se pudo avanzar con las negociaciones.

¿Qué fue lo que pasó? Desde el inicio del evento, las conversaciones giraron en torno a temas políticos, esto debido a que en la INC-1 no se terminó de establecer cuál iba a ser el cuerpo oficial o bureau y, por ello, este fue el primer tema que se discutió en la INC-2. Por el conflicto de Rusia y Ucrania, las tensiones internacionales estuvieron presentes en la sala de negociación y eso dificultó que se hicieran las elecciones por aclamación.

Este fue uno de los primeros problemas que se presentaron, ya que hubo candidatos nominados por parte de Rusia, Estonia y Georgia para dos de los puestos en el bureau. Como los países no pudieron ponerse de acuerdo, se recurrió a una votación secreta en la que se escogió a Estonia y a Georgia como los representantes.

Además hubo un evento sin precedentes en el que uno de los delegados desafío la elección de otros miembros que ya habían sido aprobados (Suecia y Estados Unidos), por lo que se tuvo que hacer otra votación para elegir a los países en estos puestos.

En cuanto a las reglas de procedimiento, estas también fueron un tema que generó atrasos durante la semana. Para el lunes, ya estaban claras estas reglas; sin embargo, el miércoles fue cuando se pudieron establecer, luego de los esfuerzos del comité. 

Algunos consideraron que este retraso fue táctica de algunas delegaciones. Sin embargo, lo que realmente sucedió fue que en la sesión en Senegal del 2022, un grupo de trabajo no pudo terminar las reglas de procedimiento y como resultado se estableció un borrador provisional del reglamento en la INC.-1 en Uruguay, con una regla entre paréntesis. Algunos países -como Brasil, Irán e India-  llamaron a consideración el poner entre paréntesis las reglas que permiten una votación en asuntos sustantivos, ya que ellos estaban en contra de estas votaciones y querían que las decisiones de estos temas se tomarán por unanimidad.

Es por eso que algunos observadores que asistieron al evento criticaron a estos países, argumentando que estaban debilitando el proceso. La preocupación general era que un consenso abriría la posibilidad de que una sola nación tome el control de las negociaciones.

Fue hasta que un delegado les llamó la atención a todos en el plenario y les dijo “empiecen a trabajar”, luego de la frustración de que ningún proceso se estuviera llevando a cabo debido a estos atrasos.

Otro punto a tomar en cuenta es que, mientras los países en desarrollo quieren que las medidas sean globales, países como Estados Unidos, Arabia Saudita, China e India quieren medidas que sean reguladas por cada nación y que estén basadas en el Acuerdo de París.

El cargo de presidente del INC, que ahora posee Gustavo Meza Cuadra de Perú, será alternado en algún delegado de Ecuador luego de la INC-3.(Créditos: IISD/ENB | Kiara Worth)

Objetivos del borrador

La INC.-2 también sirvió para sentar las bases para el borrador del tratado. En este sentido, se conformaron dos grupos de trabajo que empezaron a trabajar el jueves.

El primer grupo es presidido por Gwendalyn Kingtaro Sisior (Palau) y Axel Borchmann (Alemania). Este grupo trabajó los objetivos y las obligaciones de este tratado. Se definieron 12 prioridades, entre las cuales están la eliminación gradual de suministro, demanda y uso de polímeros plásticos primarios y evitables, uso de productos químicos, reducción de microplásticos, entre otros. 

Por su parte, Costa Rica consideró que se debe enfatizar en la prevención y reducción de la contaminación plástica desde el origen. Además, mencionó otros puntos importantes como medidas que aborden el consumo y la producción sostenible (CPS) a lo largo de todo el ciclo de vida, la responsabilidad extendida del productor y restricciones.

Los negociadores ticos también abogaron por medidas de inclusión socioeconómica y una transición justa, establecer medios de implementación sólidos, incluir conocimientos científicos y tradicionales, así como promover la cooperación internacional y la responsabilidad compartida.

En cuanto al segundo grupo, este fue liderado por Katherine Lynch (Australia) y Oliver Boachie (Ghana). En este colectivo se consideraron los medios de implementación, las regulaciones y acciones adicionales. Dentro de los puntos que se tocaron en este grupo, Lynch comentó que se discutieron sobre mejores prácticas e intercambio de conocimiento y tecnologías. Además, se comentó sobre producción sostenible y el origen de la contaminación plástica.

Lynch destacó la necesidad de planes de acción nacional, también del rol y las responsabilidad de un equipo técnico y científico. Además consideró importante un monitoreo y opciones para definir la transferencia de tecnología en términos mutuamente acordados.

Decisión final

Los miembros acordaron dos cosas: la primera es alentar a los delegados y observadores a enviar material de la INC-2 al departamento de secretariado para que se posteen en el sitio web.

Por último, la decisión más importante, INC le solicitó a Meza-Cuadra que, junto al departamento oficial, redacte un primer borrador del tratado contra la contaminación por plástico para ser tomado en consideración en el INC-3.

Meza-Cuadra reconoció las dificultades del proceso de negociación pero admitió que se obtuvo una conclusión exitosa. Consideró que hay más cosas que unen a los países de las que los separan.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.